Johana Urrutia, nuestra directora de Programas, participó en un evento organizado por Amcham – Cámara de Comercio Colombo Americana, donde destacó el modelo de sostenibilidad de la Fundación y sus iniciativas de la equidad de género.
Recientemente tuvo lugar el evento “Diversidad, Equidad e Inclusión como Estrategia Empresarial para la Competitividad” organizado por Amcham – Cámara de Comercio Colombo Americana, en el Centro Cultural Colombo Americano. Este espacio tuvo como objetivo generar un diálogo sobre cómo las empresas del suroccidente colombiano están abordando la equidad de género, la diversidad sexual y cultural en sus políticas de talento humano, y la sostenibilidad.
En el panel “Equidad y diversidad: avances y desafíos en las empresas”, nuestra directora de Programas, Johana Urrutia, compartió panel con Margarita Escobar, líder de Comunicaciones Externas de Clarios Andina; Richard Salomon, vicepresidente de Atracción del Talento de TaskUs; y Ana María Chate, directora de Recursos humanos del Centro Cultural Colombo Americano. La moderadora del panel fue Lina Buchely, directora del Observatorio para la Equidad de las Mujeres, OEM.
Durante su intervención, Johana Urrutia habló sobre el reciente reconocimiento que recibió la Fundación WWB Colombia por las Buenas Prácticas de Desarrollo Sostenible, otorgado por Pacto Global Red Colombia y la Cámara de Comercio de Bogotá. “Nuestra organización fue reconocida por su trabajo a favor del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 5, equidad de género, gracias al trabajo realizado en la ruralidad con la Fundación Móvil, un laboratorio de innovación social diseñado para reducir la brecha en el acceso a la formación financiera en el campo” explicó Johana.
“La Fundación Móvil lleva a las comunidades, a través de un vehículo adaptado, educación económica y financiera, además de recolectar datos para diseñar soluciones más efectivas” añadió. También compartió cifras que evidencian el impacto de este proyecto, pues a la fecha la Fundación Móvil ha recorrido más de 500 territorios entre veredas y corregimientos, un 90% de los municipios del Valle del Cauca y 15% de los municipios del Cauca; ha formado a más de 4.500 personas entre el 2022 y 2025 con las iniciativas de Finanzas para el Campo, Cine-taller Ofelia No Está Sola, Viaje en el Mundo Digital y Yarú Rural.
Además, Johana enfatizó en que el compromiso de la Fundación va más allá de un solo ODS, pues al trabajar por el crecimiento económico inclusivo, la igualdad y la generación de oportunidades para mujeres y hombres, se contribuye directamente al ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico); al promover que las personas tomen decisiones a partir de información, se trabaja sobre la Educación de Calidad (ODS 4) y al diseñar soluciones más efectivas se reducen las desigualdades (ODS 10).
Finalmente, al cierre del panel fue consultada sobre el equilibrio entre equidad y sostenibilidad, a lo que afirmó: “la sostenibilidad financiera es el motor que nos permite mantener y expandir nuestra misión social de equidad, y en ella reside nuestro modelo”. Tomó como ejemplo la reciente venta del 51% de la participación en el Banco W a la Fundación Grupo Social, la cual “fue una decisión estratégica para garantizar nuestra sostenibilidad a largo plazo, pues entendemos que la equidad y sostenibilidad no pueden existir una sin la otra”.
Según comentó, la venta le ha permitido a la Fundación diversificar sus ingresos, fortalecer su endowment y, con los recursos obtenidos, fortalecer los programas de formación, investigación y emprendimiento que hacen parte de su oferta. Asimismo, destacó a Grupo Social como un importante aliado que comparte “la búsqueda del bien común y la generación de impacto social positivo, siendo al igual que Fundación, pioneros en microfinanzas y en la inclusión de población en situación de pobreza y vulnerabilidad”.
DEI como estrategia de competitividad
Los diferentes paneles de conversación confirmaron que la Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI) es una estrategia esencial para la competitividad empresarial. La Fundación WWB Colombia, con su modelo, es un ejemplo de cómo integrar DEI en el ADN de las organizaciones, pero no es la única empresa en el suroccidente que le apuesta a esta visión.
Richard Salomón, vicepresidente de Atracción y talento de TaskUs, mencionó que TaskUs ha desarrollado iniciativas que han tenido un impacto positivo y que “promover la diversidad e inclusión en nuestras empresas siempre tienen impactos positivos en nuestra sociedad”.
Es así como TaskUs lleva a cabo estrategias como capacitaciones para el personal en términos de diversidad e inclusión, políticas que desarrollan y promueven la autoidentificación, entre muchas otras, “este tema es importante porque los números nos muestran que estas estrategias tienen un impacto tanto para nuestros colaboradores como para nuestros clientes externos” afirmó Salomón.
Por su parte, Diana Manrique, jefa de Desarrollo y Gestión Social de Riopaila Castilla, aseguró que la estrategia de su empresa está centrada en “cuidar a nuestra gente”, pues su cultura organizacional busca dar total prioridad a “generar un ecosistema que no solamente respeta la diversidad sino que la promueve y la respalda en todos los ámbitos de la organización”.
Manrique destacó que un ecosistema diverso fortalece a la compañía, permitiéndole responder a las necesidades del entorno y lograr las metas organizacionales, e implementar DEI es relevante para los resultados de negocio y para constituir a la empresa “como un gran lugar para trabajar”.
De esta manera, queda una clara conclusión: la diversidad, equidad e inclusión han trascendido el ámbito social para convertirse en una estrategia esencial que impulsa la competitividad y la sostenibilidad empresarial. La Fundación WWB Colombia, con más de 40 años de experiencia, es un ejemplo del valor de ello, al demostrar que la equidad y la sostenibilidad pueden coexistir y potenciarse mutuamente; con su trabajo reafirma su compromiso por el cierre de brechas y la construcción de grandes oportunidades.