La Fundación WWB Colombia, la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) y Procafecol sellaron una alianza con el objetivo de fortalecer las capacidades de las mujeres caficultoras en los territorios cafeteros, impulsando el cierre de brechas de género a través de la formación y el acompañamiento en prevención de violencias basadas en género (VBG) y el desarrollo de capacidades digitales y financieras en los territorios cafeteros.
En Colombia, las mujeres representan el 30% de las personas caficultoras, lo que equivale a más de 163.000 productoras, y son responsables del 25% de la producción nacional y la gestión del 26% del área sembrada de café. A pesar de su papel clave en la producción y comercialización de este grano, las mujeres aún enfrentan barreras estructurales significativas que limitan su acceso a recursos, oportunidades y espacios de toma de decisiones dentro de la cadena productiva del sector.
Estas desigualdades han sido reconocidas en la Política de Equidad de Género para la Mujer Caficultora de la FNC, que orienta esfuerzos hacia la promoción del liderazgo, la autonomía económica y el bienestar de las mujeres del sector. La alianza entre la Federación Nacional de Cafeteros, Procafecol y la Fundación WWB Colombia busca precisamente fortalecer esta política a través de estrategias formativas experienciales.
Es fundamental que el desarrollo de programas incorpore una visión interseccional que reconozca las experiencias diversas y las necesidades específicas de cada población. En el caso de las mujeres caficultoras, resulta indispensable integrar una perspectiva de género, que dé cuenta de cómo las violencias basadas en género limitan el desarrollo socioeconómico de las mujeres, y promover la articulación de actores de distintos sectores, con el fin de garantizar procesos de transformación más inclusivos, sostenibles y efectivos”, asegura Daniela Konietzko, presidenta de la Fundación WWB Colombia.
Por su parte, Guillermo Arcila, director de Desarrollo Social de la Federación Nacional de Cafeteros, señaló: “Esta alianza nos permitirá continuar trabajando por el cierre de brechas y en la prevención de las violencias basadas en género, a través de un trabajo articulado entre las 39 líderes gremiales que representan a las más de 163 mil mujeres cafeteras que se dedican a esta hermosa labor. Con la estrategia Ofelia no está sola, podremos atender a 5 comités departamentales priorizados y, a 2027, esperamos llegar a los 15 comités que hay en todo el país. Con el esfuerzo de la FNC y el acompañamiento de la Fundación WWB Colombia, continuaremos construyendo la ruta para el cierre de violencias de género en nuestros territorios cafeteros”.
Durante los próximos tres años, se beneficiarán 720 personas en territorios cafeteros priorizados. En 2025, se proyectan alcanzar grandes hitos en la alianza:
350 mujeres participarán en el Cine Taller presencial Ofelia no está sola: Al final tú decides, un programa de promoción de la equidad de género a través de un espacio reflexivo que sensibiliza sobre los tipos de VBG contra las mujeres y la comunidad LGTBIQ+. Otras 270 participarán también en la modalidad de cine taller móvil.
De igual manera, 50 colaboradores de la Federación Nacional de Cafeteros se formarán con Reflexiones Ofelia, un curso semipresencial dirigido principalmente a facilitadores, orientadores, el equipo de Desarrollo Social y los líderes gremiales de la FNC y Procafecol, que tiene como objetivo sensibilizar y formar en la promoción de la equidad de género y la prevención de VBG contra las mujeres, población LGTBIQ+, y otros grupos poblacionales.
50 mujeres participarán en el programa Finanzas para el Campo, adquiriendo herramientas prácticas para gestionar de manera eficiente sus recursos y tomar decisiones financieras informadas. La formación abordará temas clave como conocer la importancia de trazarse metas de ahorro, cómo ahorrar ahora y elaborar un plan de ahorro, conocer las formas de prepararse para afrontar los imprevistos, identificar los préstamos buenos y malos e identificar la proporción del ingreso que se destina para el pago de deudas y elaborar el presupuesto familiar con el fin de tomar decisiones sobre los ingresos y los gastos familiares.
Finalmente, se se desarrollarán y consolidarán 10 directorios con información clara y accesible sobre las entidades de atención en salud, protección y justicia para mujeres y población LGTBIQ+ en municipios estratégicos.
“Nos sentimos orgullosos y emocionados porque esta alianza nos permite llegar a muchos municipios durante los próximos años. Esperamos seguir ampliando el alcance de estas iniciativas y otras más a todos los municipios cafeteros de Colombia”, destacó Ximena González, líder de Alianzas de la Fundación WWB Colombia.
Este esfuerzo conjunto reafirma el compromiso de las tres organizaciones con la construcción de un sector cafetero más equitativo, justo y sostenible, en el que las mujeres no solo sean reconocidas por su contribución histórica, sino también fortalecidas como lideresas y agentes clave de transformación en sus territorios. A través de esta alianza, se impulsa una caficultura más inclusiva, que promueve el desarrollo integral de las mujeres, el bienestar de sus familias y el progreso de las comunidades rurales en Colombia.