CONVOCATORIA PARA ARTISTAS NACIONALES

PROYECTO DE ILUSTRACIÓN DE CARTILLAS PARA ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN DE VIOLENCIAS BASADAS EN GÉNERO

I.OBJETIVO DE CONVOCATORIA

Se busca consolidar un proyecto visual que permita insertar representaciones visuales de grupos de personas (mujeres principalmente) de distintas edades, grupos étnicos, géneros y orientaciones sexuales, en cuatro cartillas y cuatro subcartillas que contienen material didáctico, reflexivo e informativo. Estas ilustraciones apoyarán una estrategia de formación sobre prevención de violencias basadas en género que será difundida por la organización.

Las piezas visuales a elaborar acompañarán el material ya preparado, es decir, que tendrán propósitos ilustrativos que complementarán breves apartados de texto al tiempo que fortalecerán la apuesta de la implementación didáctica en los espacios.

Buscamos personas naturales o jurídicas que ilustren y diagramen el contenido desarrollado.

II.PRESENTACIÓN

La Fundación WWB Colombia es una entidad sin ánimo de lucro que pretende contribuir a cerrar brechas de desigualdad para las mujeres y promover su participación activa en el desarrollo económico. Para el cumplimiento de esta labor se han definido tres pilares estratégicos: el primero, PERSONAS, el cual hace referencia al desarrollo de capacidades en personas emprendedoras, prevalentemente mujeres, fortaleciendo su autonomía personal y económica; En el segundo, CONOCIMIENTO, comprometiéndose con el fomento, la generación, difusión y apropiación del mismo, a partir de la promoción de investigaciones alineadas a estándares internacionales, para identificar las brechas de desigualdad que afectan a las mujeres e incidir en su disminución; y, finalmente, NEGOCIOS, desde el que se genera inversiones responsables en actividades económicas complementarias a los objetivos y misión de la Fundación, que promuevan el cierre de brechas de desigualdad para las mujeres.

Partiendo de los intereses fijados en las líneas estratégicas de la organización, se considera pertinente generar procesos de formación y sensibilización orientados a la disminución de brechas de desigualdad de género. Frente a esta apuesta, desde el 2018 se creó Ofelia No Está Sola, una estrategia de prevención de violencias basadas en género que contiene herramientas para conectar la ruta de atención de violencias con los entes territoriales de los municipios que atienden cada uno de los pasos a seguir, esto a través de una historieta que recrea una  situación de violencia que afronta Ofelia y cuáles son las acciones que emprende para generar su denuncia.

En el 2020 se formula una ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN DE VIOLENCIAS BASADAS EN GÉNERO. Una apuesta de formación  compuesta por cinco talleres que abordan diferentes temáticas de la prevención desde tres ejes: perspectiva de género, enfoque diferencial e interseccional y de derechos humanos en aras de promover las relaciones libres de discriminación y violencia contra las mujeres, haciendo énfasis en el cuestionamiento y deconstrucción de los aprendizajes culturales de género que limitan las posibilidades de desarrollo de las personas, vulnerando sus derechos y coartando su libertad para decidir libremente sobre sus vidas.

La estrategia contempla una línea temática transversal a todos los talleres: la promoción del autocuidado y el cuidado a otros; fomentando actitudes, comportamientos y prácticas que reconozcan la dignidad de todas las personas con independencia de factores como el género, la clase social, pertenencia étnica, orientación sexual, nacionalidad, etc.; comprendiendo el cuidado como la base que garantiza el sostenimiento y funcionamiento de una sociedad y que debe constituir una apuesta ética en la que el progreso social no se logre a costa de la explotación, invisibilización y exclusión de unos grupos poblacionales históricamente marginalizados. Igualmente, esta línea temática transversal sensibiliza hacia la reconfiguración de roles de género en lo público y privado con el fin de promover el equilibrio entre los cuidados que las personas dan y reciben, pues esta reciprocidad es parte fundamental del cuidado y de que las personas puedan tener mayor bienestar y libertad para desarrollarse integralmente.

III. TEMÁTICAS DE LAS ILUSTRACIONES

Cartilla 1: 

      Los géneros y sus representaciones sociales (oficios,  roles y estereotipos)

      Hombres y mujeres en el espacio público y espacio privado ¿cómo los habitamos? (hogares,  espacios comunitarios de los barrios, y lugares de la ciudad de Latinoamérica)

Cartilla 2: 

      Diversidades sexuales y cuerpos no heteronormados

      Relaciones sociales y afectivas sanas y libres de discriminación y violencia.

Cartilla 3:

      Cuidado, autocuidado y su relación con la prevención de las violencias basadas en género.

Cartilla 4: 

      Violencias basadas en género en el ámbito público y privado (experiencias de mujeres CIS y trans)

      Sororidad y empatía como herramientas para el cuidado y el empoderamiento individual y colectivo de las mujeres.

IV. REQUISITOS

Ser persona natural o jurídica (no es necesario tener registro en Cámara de Comercio si es persona natural)

  Tener RUT actualizado

  Tener cuenta bancaria activa

  Formación en diseño/ilustración gráfica

  Experiencia comprobable de mínimo 3  años en ilustración, diseño y diagramación de textos.

V. RESPONSABILIDADES DE LAS PERSONAS A CONTRATAR

  1. Sostener reuniones de trabajo periódicas para establecer un cronograma de las actividades que lleven hacia la consecución de los productos planteados.
  2. Diseñar y diagramar las cartillas de acuerdo con el cronograma consensuado y con el acompañamiento del equipo asignado por la Fundación para  la aprobación de los diseños y documentos diagramados.
  3. Crear las ilustraciones para cada cartilla con base en las recomendaciones de la organización.
  4. Entregar todos los archivos editables (preferiblemente en formato illustrator .Ai).
  5. Autorización para uso de ilustraciones en mercadeo, publicidad y otros productos de la Fundación.
  6. Las ilustraciones realizadas en el proyecto serán utilizadas en las estrategias de difusión y publicidad de la Fundación WWB Colombia en entornos digitales y presenciales. El contrato que se suscriba con la persona seleccionada conlleva la presunción de transferencia de los derechos patrimoniales a favor de la Fundación WWB Colombia por tratarse de un contrato de obra por encargo, reconociéndose en todo caso los derechos morales a favor de sus creadores en un todo conforme con la ley colombiana.  

VI. APLICACIÓN

  • Se convoca a la comunidad de artistas y personas ilustradoras a enviar los siguientes documentos hasta las 11:59 p.m. del  28  de julio de 2021.
  1. Enviar un archivo comprimido ZIP o enlace de acceso a portafolio completo sin fecha de caducidad. Este dará cuenta de las técnicas y aproximaciones a los temas de ilustración que se busca trabajar en estas cartillas. 
  2. Hoja de vida en formato pdf que contenga datos de contacto más importantes como: nombre completo, redes y datos de contacto, redes sociales, link a portafolio y listado de experiencia en proyectos propios o con otras organizaciones (sean instituciones, colectivos u  organizaciones sociales de base) que demuestren la experiencia ilustrando productos afines. Se valorará la experiencia de ilustración de proyectos desarrollados sobre temas como: género, diversidad y derechos humanos.  
  3. Una vez completada la documentación requerida, enviar los archivos en los formatos indicados al correo compras@fundacionwwbcol.org con el asunto: “APLICACIÓN A CONVOCATORIA ESTRATEGIA OFELIA PVBG”. No se tomarán en cuenta aplicaciones que indiquen información distinta en el asunto del correo electrónico.
  4. Los resultados de la convocatoria serán informados a más tardar el 11 de agosto de 2021. Se enviará comunicación personal a cada aplicante. Las decisiones de las personas seleccionadas son inapelables. No se facilitará ninguna información sobre el proceso de selección. El incumplimiento de cualquiera de los requisitos podrá ser motivo de retiro de la postulación. La Fundación WWB Colombia garantiza la confidencialidad de las propuestas que se presenten y cumplirá íntegramente la legislación vigente en materia de protección de datos de carácter personal. Las solicitudes y documentación presentadas a esta convocatoria que no hayan sido seleccionadas serán destruidas dentro de los tres meses siguientes a la información de resultados.
  5. Cualquier duda o aclaración que requiera sobre el proyecto puede comunicarla al correo compras@fundacionwwbcol.org

VII. DETALLES DE PROYECTO

  1. Duración del proyecto: 4 meses aproximadamente después de la firma del contrato. Este calendario puede estar sujeto a cambios según la asignación de la cartilla, los ajustes y las actividades no esperadas del proyecto serán concertadas en previo acuerdo entre las partes.
  2. Población objetivo de las ilustraciones: personas adultas (en su mayoría mujeres) en situación económica vulnerable, vinculadas a procesos de formación y sensibilización promovidos desde la Fundación WWB Colombia.
  3. Contenidos de ilustraciones a desarrollar: creación de personajes, diseño y diagramación para 4 cartillas de la colección “Ofelia No Está Sola”.
  4. “Ofelia no está sola” es una marca registrada, propiedad de la Fundación WWB Colombia. La ilustración del personaje principal (Ofelia) debe conservarse en su arquetipo y la misma aparecerá en todos las nuevas cartillas a desarrollar en este proyecto. Se permitirá la adaptación ilustrativa del personaje de acuerdo con la técnica que se proponga para cartilla.  Los artes en curvas de Ofelia serán entregados a los ilustradores ganadores para su incorporación en las nuevas cartillas.

 

Cada cartilla de la colección está integrada por dos formatos A y B:

A. FORMATO  CARTILLA

Cerrado
Versión 20 a 50 páginas (puede variar según el contenido)
Página tamaño: 15.1 cm x 11. 8 cm


Abierto
Versión 20 a 50 páginas (puede variar según el contenido)
Página abierta tamaño: 26cm x 11.8 cm

B.  FORMATO SUB-CARTILLA
 

N° pags aprox. entre 12 y 24 páginas (puede variar según el contenido).
Abierto: 26×10,5 cm.
Cerrado:13×10,5 cm.


Buscamos:

  • Trabajo a full color.
  • Técnica digital de ilustración libre. Por definir la estética a utilizar con base en la línea gráfica de los/las/les artistas.
  • Número de cartillas a desarrollar: Cuatro (4) con distinto volumen de contenido. Las personas que apliquen podrán ser seleccionadas para desarrollar una o varias cartillas. Las cartillas podrán contener diferentes aplicativos como stickers, plegables u otros formatos lúdicos que complementan el libro principal.

 

REQUERIMIENTOS DE CARTILLA Y SUBCARTILLA 1:

      Formato narrativo: Cuento ilustrado

      Se requiere la creación de 3 personajes principales en ángulo frontal, lateral, perfil tres cuartos, superior e inferior y con diferentes movimientos: Ofelia, Daniel y Juana. Además se requiere la ilustración de locaciones, página de stickers con 15 de ilustraciones pequeñas (2cm x 2cm aprox.) para rotular, ilustraciones complementarias (símbolos, íconos para ambientar las escenas), trama y textura para fondos de toda la cartilla en su formato A y B.

      Se requieren los archivos editables de cada uno de los personajes por separado, en su ángulo frontal y perfil tres cuartos, organizados en capas según sus partes del cuerpo y segmentados en sus articulaciones, optimizados para poder ser utilizados posteriormente en un programa de animación. Deben venir organizados tipo “marioneta” o tipo “Rigging”.

      Diagramación de documento base de cartilla:  6 páginas en word y en cartilla 30  páginas aproximadamente.

      Diagramación de documento base de subcartilla: 4 páginas en word y en subcartilla 20  páginas aproximadamente.

 

REQUERIMIENTOS DE CARTILLA Y SUBCARTILLA 2: 

  Formato narrativo: Documental gráfico

 Creación de 4 personajes principales: Ofelia, una mujer trans, una mujer afro y un hombre con una condición de discapacidad motora, todos en ángulos frontal, lateral, perfil tres cuartos, superior e inferior y con diferentes movimientos. Además se requiere la ilustración de locaciones, ilustraciones complementarias símbolos e íconos para ambientar las escenas, trama y textura para fondos de toda la cartilla en su formato A y B.

  Se requieren los archivos editables de cada uno de los personajes por separado, en su ángulo frontal y perfil tres cuartos, organizados en capas según sus partes del cuerpo y segmentados en sus articulaciones, optimizados para poder ser utilizados posteriormente en un programa de animación. Deben venir organizados tipo “marioneta” o tipo “Rigging”.

  Diagramación de documento base de cartilla: aproximadamente 8 páginas en word y en cartilla   40  páginas.

  Diagramación de documento base de subcartilla: aproximadamente 3 páginas en word y en cartilla 12 páginas.

 

REQUERIMIENTOS DE CARTILLA  Y SUBCARTILLA 3

  Formato narrativo: cartas ilustradas

 Creación de 4 personajes principales: Ofelia, una trabajadora de servicios generales, una mujer joven defensora del medio ambiente y una persona con un rol de cuidado, todos en ángulos frontal, lateral, perfil tres cuartos, superior e inferior y con diferentes movimientos. Además se requiere la ilustración de locaciones, ilustraciones complementarias (símbolos e íconos para ambientar las escenas), trama y textura para fondos de toda la cartilla en su formato A y B.

  Se requieren los archivos editables de cada uno de los personajes por separado, en su ángulo frontal y perfil tres cuartos, organizados en capas según sus partes del cuerpo y segmentados en sus articulaciones, optimizados para poder ser utilizados posteriormente en un programa de animación. Deben venir organizados tipo “marioneta” o tipo “Rigging”.

 Diagramación de documento base de cartilla:  6  páginas en word y en cartilla 30  páginas aproximadamente.

  Diagramación de documento base de subcartilla: 4 páginas en word y en cartilla 16  páginas aproximadamente.

 

REQUERIMIENTOS DE CARTILLA  Y SUBCARTILLA 4:

 Formato narrativo: novela gráfica

  Creación de 5 personajes principales: Ofelia, Sulay, Karina, Beatriz y María. todos en ángulos frontal, lateral, perfil tres cuartos, superior e inferior y con diferentes movimientos.

  Creación de 13 personajes secundarios que aparecen en distintas escenas de la historia.

  Se requieren los archivos editables de cada uno de los personajes por separado, en su ángulo frontal y perfil tres cuartos, organizados en capas según sus partes del cuerpo y segmentados en sus articulaciones, optimizados para poder ser utilizados posteriormente en un programa de animación. Deben venir organizados tipo “marioneta” o tipo “Rigging”.  

  Además, se requiere la ilustración de locaciones, ilustraciones complementarias símbolos, íconos para ambientar las escenas), trama y textura para fondos de toda la cartilla en su formato cartilla y subcartilla.

  Diagramación de documento base de cartilla:  18 páginas en word y en cartilla  47 páginas aproximadamente.

  Diagramación de documento base de subcartilla: 6  páginas en word y en cartilla 20 páginas aproximadamente.

  Tener en cuenta medida: cada página en word son aproximadamente 4 páginas de la cartilla.

Nota: Las ilustraciones de los personajes debe ser libre de estereotipos relacionados con el género, la pertenencia étnica, racial, etc.  Serán representaciones de seres humanos y no caricaturas.

 

VIII. PRESUPUESTO Y GESTIÓN DEL PAGO

  • Los/las/les aplicantes deberán enviar su propuesta económica incluyendo la cotización detallada y separada para cada una de las 4 cartillas y sub cartillas y/o para la cartilla que desee ilustrar.
  • Se seleccionará y asignará las cartillas a ilustrar de acuerdo a los perfiles, portafolios y propuestas económicas recibidas.
  • Las personas que presenten sus propuestas podrán ser contratadas para el desarrollo de  una o varias cartillas. Es decir, es posible que a un grupo aplicante se le asigne todo el proyecto, como también es posible que se repartan entre las personas naturales o jurídicas seleccionadas los insumos a desarrollar. Esto se definirá en el proceso de selección y en acuerdo con las/los/les ilustradores.

 

GESTIÓN DEL PAGO

  • Se hará el desembolso por la obra realizada de la siguiente manera:
  • Pago inicial 30%.
  • Segundo pago 30% al entregar el 50% de los productos esperados a conformidad.
  • Tercer pago 40% a desembolsar al entregar el 100% de los productos con todos los ajustes y comentarios incorporados a conformidad de la Fundación.